martes, 15 de febrero de 2011

Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad



1.¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primer camino, es emprender un minucioso recorrido por los planteamientos de los principales exponentes del pensamiento occidental, desde los clásicos en la antigua Grecia, hasta los contemporáneos. Lo importante en esta labor es identificar aquellos minúsculos espacios en el entretejido lineal de este pensamiento, donde se dieron las circunstancias que dieron pauta las primeras experiencias de interdisciplinariedad.

El segundo camino, es el que abrió la cooperación internacional, tras los cruentos episodios de la primera y segunda guerras mundiales. Así, la creación de organismos internacionales y la suma de esfuerzos emprendidos por diversos países en pro de la solidaridad, la paz y la seguridad, constituyen, desde esta perspectiva, una de las primeras piedras del trabajo interdisciplinario.

2.¿Cuál es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

La débil articulación entre la teoría y práctica. No obstante el prolífico trabajo de diversos autores para abordar la llamada “no disciplinariedad”, estableciendo tipologías, es un hecho que todavía no se logra aterrizar en el cómo se va a hacer.

3.¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Interdisciplinariedad lineal tipo 1.- Es el abordaje de un mismo problema u objeto de estudio desde dos o más disciplinas, donde cada una aporta elementos para su comprensión, desde su particular perspectiva. En esta tipología las disciplinas participantes no sufren cambios.

Interdisciplinariedad lineal tipo 2.- Cuando al abordar el objeto de estudio, una de las disciplinas participantes se apoya algún elemento teórico o metodológico de otra disciplina. Aquí las disciplinas pueden o no verse afectadas o modificadas.

Interdisciplinariedad dialéctica.- En esta tipología, las disciplinas que abordan el problema observan una modificación de ida y vuelta, la cual puede presentarse en el nivel conceptual, de método y de técnicas de investigación.

Interdisciplinariedad dialéctica fractal simple.- Podemos hablar de esta tipología cuando en el proceso de interacción de las disciplinas que abordan el objeto de estudio, surge una nueva disciplina.

Interdisciplinariedad dialéctica fractal compuesta.- Es la tipología que requiere de altos niveles de conceptualización e implica una complejidad en la interacción de los diferentes niveles de la realidad estudiada, interacción que se da en diferentes direcciones.

4.¿A cuál de las tipologías correspondería la zoosemiótica?

A la interdisciplinariedad dialéctica fractal simple, ya que el abordaje del problema de estudio no puede darse de una simple suma de elementos de la zoología y de la semiótica. Desde esta perspectiva, los niveles de interacción entre ambas disciplinas dan lugar a una nueva: la zoosemiótica, que estudia los fenómenos de comunicación de los animales de cualquier especie, a nivel celular y biológico.

5.¿Cómo definir la transdisciplinariedad?


Como lo señala Morin (1984), la transdisciplinariedad es un esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas. En este sentido, es un “meta concepto” que implica diálogo, contraste, interacción y modificación de nociones, métodos, técnicas, lo cual requiere construir el objeto de investigación y no investigar desde un tema.

Referencias

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. Recuperado el 08 de febrero de 2011 de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/71/sesion0/andamios_num_2.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario