martes, 22 de febrero de 2011

Sesión 04. Trabajo colaborativo (después de la telesesión)


Equipo:
Alejandra Fernández Vélez
Miguel López Balbuena
María de las Mercedes Miranda Rosas

Grupo: 02

Sede: ILCE Puente


Reflexión en torno a los siguientes planteamientos:
  • ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?
Conocer los criterios para poder establecer las semejanzas y las diferencias que existen entre la investigación y la evaluación, como dos procesos de suma importancia en el ámbito de educación y en general de las ciencias sociales.

  • ¿Cómo definirían a la investigación educativa y a la evaluación educativa?
Ambas son procesos de indagación diferentes, pero que también se pueden complementar.

La investigación busca conocer lo que se aborda, la esencia del objeto de estudio desde su complejidad, generando, a través de sus resultados, la construcción de nuevos conocimientos.

La evaluación busca conocer cómo ocurre ese objeto dentro de un programa por lo que sus resultados ofrecen criterios de valor para la mejora y toma de decisiones.
  • En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?

Las aportaciones de la investigación educativa pueden ser:

• Innovación de los sistemas educativa mediante el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.

• Creación Tecnologías de información y telecomunicación como protocolos de comunicación, lenguajes de programación para desarrollo web, herramientas de diseño multimedia.

• Creación de materiales educativos interactivos.


Las aportaciones de la evaluación educativa pueden ser:

• Evaluación de los sistemas educativos y /o sociales ya establecidos.

• Evaluación de las tecnologías utilizadas como herramientas en el ámbito educativo.

• Evaluación de los recursos didácticos convencionales.

  • ¿Cómo ayuda lo visto durante la telesesión para el desarrollo de la práctica profesional?

Los criterios para diferencias la investigación y la evaluación, constituyen valiosas herramientas para definir el tipo de trabajos que realizaremos a lo largo de la Maestría y no sólo en el presente módulo. De igual manera, el conocer los cuatro objetos o ámbitos de investigación y evaluación (enseñanza / aprendizaje / procesos y programas / Instituciones y sistemas educativos) nos permitirán ubicar con mayor precisión nuestras investigaciones y/o evaluaciones.

martes, 15 de febrero de 2011

Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad



1.¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primer camino, es emprender un minucioso recorrido por los planteamientos de los principales exponentes del pensamiento occidental, desde los clásicos en la antigua Grecia, hasta los contemporáneos. Lo importante en esta labor es identificar aquellos minúsculos espacios en el entretejido lineal de este pensamiento, donde se dieron las circunstancias que dieron pauta las primeras experiencias de interdisciplinariedad.

El segundo camino, es el que abrió la cooperación internacional, tras los cruentos episodios de la primera y segunda guerras mundiales. Así, la creación de organismos internacionales y la suma de esfuerzos emprendidos por diversos países en pro de la solidaridad, la paz y la seguridad, constituyen, desde esta perspectiva, una de las primeras piedras del trabajo interdisciplinario.

2.¿Cuál es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

La débil articulación entre la teoría y práctica. No obstante el prolífico trabajo de diversos autores para abordar la llamada “no disciplinariedad”, estableciendo tipologías, es un hecho que todavía no se logra aterrizar en el cómo se va a hacer.

3.¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Interdisciplinariedad lineal tipo 1.- Es el abordaje de un mismo problema u objeto de estudio desde dos o más disciplinas, donde cada una aporta elementos para su comprensión, desde su particular perspectiva. En esta tipología las disciplinas participantes no sufren cambios.

Interdisciplinariedad lineal tipo 2.- Cuando al abordar el objeto de estudio, una de las disciplinas participantes se apoya algún elemento teórico o metodológico de otra disciplina. Aquí las disciplinas pueden o no verse afectadas o modificadas.

Interdisciplinariedad dialéctica.- En esta tipología, las disciplinas que abordan el problema observan una modificación de ida y vuelta, la cual puede presentarse en el nivel conceptual, de método y de técnicas de investigación.

Interdisciplinariedad dialéctica fractal simple.- Podemos hablar de esta tipología cuando en el proceso de interacción de las disciplinas que abordan el objeto de estudio, surge una nueva disciplina.

Interdisciplinariedad dialéctica fractal compuesta.- Es la tipología que requiere de altos niveles de conceptualización e implica una complejidad en la interacción de los diferentes niveles de la realidad estudiada, interacción que se da en diferentes direcciones.

4.¿A cuál de las tipologías correspondería la zoosemiótica?

A la interdisciplinariedad dialéctica fractal simple, ya que el abordaje del problema de estudio no puede darse de una simple suma de elementos de la zoología y de la semiótica. Desde esta perspectiva, los niveles de interacción entre ambas disciplinas dan lugar a una nueva: la zoosemiótica, que estudia los fenómenos de comunicación de los animales de cualquier especie, a nivel celular y biológico.

5.¿Cómo definir la transdisciplinariedad?


Como lo señala Morin (1984), la transdisciplinariedad es un esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas. En este sentido, es un “meta concepto” que implica diálogo, contraste, interacción y modificación de nociones, métodos, técnicas, lo cual requiere construir el objeto de investigación y no investigar desde un tema.

Referencias

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México. Recuperado el 08 de febrero de 2011 de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/71/sesion0/andamios_num_2.pdf

Preguntas sesión 03


1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión?


Sin duda, la sesión significó el acercamiento a conceptos que aunque en otros momentos hemos escuchado no nos habíamos puesto a pensar su significado y la importancia que éstos tienen en nuestra vida laboral y académica y, por ende, en la investigación educativa y social. Interdisciplinariedad, transdiciplinariedad, complejidad e incertidumbre son elementos para poder comprender la realidad en la que interactuamos.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?


La importancia de los conceptos planteados en la telesesión los aplicaremos de manera consciente en la medida en que analicemos nuestro entorno y podamos verlo y explicarlo para generar nuevos conocimientos que permitan modificar esa realidad.

Dado que muchos de nosotros hemos sido formados en una sola disciplina, es importante cuestionarnos de manera paulatina y cotidiana cómo podemos acercarnos a las muchas otras con las que solemos cruzarnos en nuestra profesión. Esto implica mantener una mente abierta y flexible, así como una disposición a reinterpretar nuestro abordaje de las cosas. Debemos partir de nuestro objeto de estudio y construir a partir de él nuevas relaciones que como investigadores podamos estudiar en diferentes campos disciplinares con el objetivo de abordar los fenómenos en su totalidad. Es decir, analizar un objeto de estudio desde diferentes perspectivas teóricas para comprender la complejidad del mismo, las contradicciones los conocimientos compartidos y definir si es necesario propuestas, para enriquecer el conocimiento.


3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?


En el ámbito educativo intervienen diferentes fenómenos que, según la intención que se persiga, implicaría la forma de abordarlos, ya sea desde el punto de vista de diferentes disciplinas para poder explicarlos (transdiciplinariedad), pero también qué aporta cada disciplina a nuestro objeto de estudio (interdisciplinariedad).

Cualesquiera que ello sea, están presentes la complejidad que obliga a ver el todo y sus partes, así como la incertidumbre.

Un ejemplo es el del libro Envejecimiento humano: Una visión transdisciplinaria, publicado recientemente por el Instituto de Geriatría. Si bien el título se refiere explícitamente a la transdisciplinariedad, lo cierto es que se trata sólo de la suma de una serie de artículos escritos por distintos investigadores desde sus especialidades. La transdisciplinariedad hubiera implicado alguna interacción específica de los autores, algún esfuerzo orientado a abordar cualquiera de los temas desde más de un punto de vista simultáneamente, no de manera sumatoria. El índice es diverso y muy rico en las perspectivas, no así la visión de cada uno de los investigadores. Esto ejemplifica como a menudo es más fácil enunciar un nuevo concepto, que abrazarlo o asumirlo verdaderamente.

Trabajo Colaborativo.

Participantes:

• María del Rosario Freixas Flores. Tutora
• María Guadalupe Villagrán Moya. Red de apoyo S.O.S.
• Angélica Camacho Angeles. Red de apoyo S.O.S.
• Rosa María Aguilar Irene. Red de apoyo S.O.S.
• Laura Gabriela Rodríguez Guerra. Red de apoyo S.O.S.
• Lilia Sandra Luna Pérez. Red de apoyo S.O.S.
• Alva Estrella Córdova Mavillar. ILCE PUENTE
• Cinthya Jiménez Avelar. ILCE PUENTE
• Diana Belinda Angeles González. ILCE PUENTE
• Miguel López Balbuena. ILCE PUENTE
• María de las Mercedes Miranda Rosas. ILCE PUENTE
• Carlos Antonio Alonso González ILCE VIRTUAL
• Alejandra Fernández Vélez. ILCE PUENTE

Trabajo colaborativo sesión 03. Código de ética para el grupo 2 de la sede ILCE-Puente

La ética es un principio que está presente en todos los actos de nuestra vida y por tanto, se aprende desde la infancia. Está relacionada directamente con la moral, es el punto de partida para distinguir entre lo positivo y negativo, lo que propicia el crecimiento y desarrollo en un grupo y su proyección hacia la comunidad a la cual se proyecta.

Por su parte, un código es un conjunto de signos que poseen un valor asignado por los individuos que lo elaboran o establecen para comunicarse e integrarse en comunidad.

Los preceptos anteriores, son la base de la dinámica que se genere en todas las actividades encaminadas principalmente a la generación de conocimiento entre los integrantes de este grupo y la comunicación con la tutora y compañeros del módulo de investigación, por ello nos comprometemos y aceptamos:

1. Mostrar confianza en los valores esenciales del individuo, de tal modo que siempre y en todo momento se mostrará respeto a los derechos individuales.

2. Mostrar comprensión amplia de la sociedad y comunidad de aprendizaje a la que pertenecemos, así como de los potenciales de cada integrante.

3. Reconocer los deberes y responsabilidades que implica pertenecer a esta comunidad de aprendizaje.

4. Mostrar una actitud de respeto hacia los demás compañeros y, especialmente, hacia sus ideas. Esto implica dirigirse de manera cordial durante los debates y mostrar comprensión a las opiniones ajenas, sobre todo cuando son distintas a las propias, sin hacer de la discusión un asunto personal., permitiendo con paciencia la expresión de las ideas de cada participante

5. Observar una actitud objetiva en la medida de lo posible; esto significa, por ejemplo, tratar de evitar hacer de una discusión un asunto personal.

6. Exponer argumentos válidos que puedan sustentar nuestras ideas.

7. Mantenerse dispuesto a recibir la crítica constructiva que genere, tanto el crecimiento personal como del y al interior del grupo.

8. Poner en práctica el pensamiento crítico y escuchar las observaciones que nuestra actitud y desempeño requieran para mejorar nuestro desarrollo y el del grupo. Lo cual permitirá que exista comunicación entre los integrantes y evitará comentarios ajenos a los propósitos y objetivos del módulo.

9. Buscar la verdad en enunciados y propuestas que del trabajo y de información resulten.

10. Respetar la idea de otros autores, es decir, evitar el plagio citando, según la APA, las ideas de otros investigadores.

11 Desarrollar de manera individual y colectiva simultáneamente una serie de actitudes que sirvan de mediadores entre nosotros como estudiantes en un curso de investigación.

Autos:

• Autocrítica
• Autoreflexión
• Autoregulación
• Autoevaluación
• Autoaprendizaje

Cos
• Colaboración
• Cogestión
• Comunicación
• Coordinación
• Consenso


En conclusión:

La idea de que crear un Código de Ética nos permite reforzar el Respeto hacia los demás, sus ideas y pensamientos que provengan del conocimiento que cada uno de nosotros haya vivido a lo largo de su experiencia profesional y académica.

Al crear un Código de Ética en grupo nos permitió expresar de manera individual nuestros pensamientos, conocer los valores que cada uno de nosotros consideramos como los más importantes y que forman parte de nuestra ética personal.

El Respeto, la Responsabilidad, La Objetividad y La Transparencia, son conceptos que consideramos como los más importantes y que determinan en cierto sentido la Ética personal y que puede reflejarse en distintos comportamientos a lo largo de nuestra existencia y desarrollo como seres humanos.

Debido a la incertidumbre es posible que ocurran cambios o encontremos aspectos previamente ignorados, por lo que este código, es susceptible de construcción dinámica.

Sí nos conducimos con honestidad, en nuestro trabajo individual y colectivo, este código de ética nos llevará a buen puerto, también debemos ser flexibles con las ideas y aportaciones de los compañeros.


Participantes:

• María del Rosario Freixas Flores. Tutora
• María Guadalupe Villagrán Moya. Red de apoyo S.O.S.
• Angélica Camacho Angeles. Red de apoyo S.O.S.
• Rosa María Aguilar Irene. Red de apoyo S.O.S.
• Laura Gabriela Rodríguez Guerra. Red de apoyo S.O.S.
• Lilia Sandra Luna Pérez. Red de apoyo S.O.S.
• Alva Estrella Córdova Mavillar. ILCE PUENTE
• Cinthya Jiménez Avelar. ILCE PUENTE
• Diana Belinda Angeles González. ILCE PUENTE
• Miguel López Balbuena. ILCE PUENTE
• María de las Mercedes Miranda Rosas. ILCE PUENTE
• Carlos Antonio Alonso González ILCE VIRTUAL
• Alejandra Fernández Vélez. ILCE PUENTE